domingo, 17 de enero de 2010

Proceso de elaboración de las ACI

Las ACI (Adaptaciones Curriculares Individualizadas) son el conjunto de recursos humanos y materiales que ha de poner en marcha el Sistema Educativo para garantizar y/o favorecer que todos los alumnos consigan los objetivos de la educación.
El término NEE (Necesidades Educativas Especiales) de acuerdo con el documento de Atención a la Diversidad de la Junta de Andalucía aporta notas como:
•Concibe las deficiencias en un continuo desde leves y transitorias hasta graves y permanentes.
•Da cabida a todos los alumnos, no sólo a los que presentan Hándicaps. Cualquier alumno es susceptible de NEE en un momento determinado.
•Concibe los recursos como materiales y personales: más profesorado, más material, eliminación de barreras arquitectónicas, preparación del profesorado…

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Para atender a la diversidad se hace necesario establecer la modalidad de escolarización de cada alumno, teniendo en cuenta la gravedad del hándicaps, el carácter permanente o transitorio de las necesidades y el contexto escolar y familiar en que se encuentra. Así tenemos:
Modalidad A: aula ordinaria a tiempo completo
Modalidad B: escolarización en grupo ordinario con atención en aula de apoyo, en periodos variables.
Modalidad C: atención educativa en Aula Específica en centro ordinario.
Modalidad D: Centro Específico de Educación Especial.

CURRÍCULUM ORDINARIO COMO CURRÍCULUM DE REFERENCIA PARA TODA LA POBLACIÓN ESCOLAR:
Sobre el currículum se harán las adaptaciones pertinentes en función de las NEE de cada alumno.
El currículum ordinario son las capacidades a desarrollar en toda la población, que son las mismas para todos, aunque se consigan a diferente nivel y con diferentes herramientas.

ADAPTACIONES CURRICULARES:
Se entiende por Adaptación Curricular (AC), cualquier ajuste o modificación que se realice en los diferentes elementos del de la oferta educativa común, para dar respuesta a los alumnos con NEE, en un continuo de respuesta a la diversidad.
En sentido restringido, se refiere a las que se realizan pensando exclusivamente en los alumnos con NEE.
Las AC van desde ajustes poco significativos a más significativos y tienen un carácter relativo.
Se rigen por los siguientes principios:
•Normalización
•Contextualización
•Realidad
•Participación e implicación
Las AC se establecen en distintos niveles:
•Adaptaciones de centro
•Adaptaciones de aula
•Adaptaciones individuales
•Adaptaciones curriculares individuales (ACI)

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ACI:

1. CLIMA DE TRABAJO:
Se trata de un trabajo en coordinación y cooperación, con carácter de especialización y cualificación. Un trabajo coordinado con el centro, el equipo directivo, el tutor, el Equipo/Comisión de Coordinación, los especialistas de PT-AL, los coordinadores de ciclos y/o Departamentos, con el EOE así como con los padres y en algunos casos con otros organismos como servicios sanitarios y sociales. Se debe trabajar de acuerdo a un programa de acción integrado.
El trabajo del orientador debe orientarse en el proceso educativo a la información y formación de los especialistas, de los profesores y/o tutores y de los padres; este trabajo conjunto debe incidir en el aula, en el centro y en el sistema escolar.

2. TOMA DE DECISIONES:
El currículo se le adapta al alumno desde el momento en que el profesor detecta que el proceso de aprendizaje no sigue un ritmo normalizado, en los primeros momentos son tanteos de cambios metodológicos, organizativos, de materiales… Cuándo estas medidas no funcionan se pasa a cambios más significativos.

3. ELABORACIÓN DE LA ACI:
La evaluación es el medio para llegar a la ACI. La evaluación sería, por tanto, un proceso unitario secuenciado en fases, esta intervención se desarrolla en 5 fases:

4. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA:
1ª FASE. EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS DE DESARROLLO:
•lenguaje-comunicación,
•inteligencia,
•psicomotricidad,
•desarrollo biológico,
•desarrollo socioafectivo.
La evaluación la realiza el orientador con tendencia a valorar las capacidades. Podemos utilizar instrumentos estandarizados, los ítems pueden servirnos como actividades de detección para establecer potencial de aprendizaje.
El diagnóstico llevará a establecer las necesidades evolutivas.

2ª FASE. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR:
La finalidad de esta fase es situar al alumno dentro del currículo, de la etapa y del ciclo. Evaluaremos, analizaremos y reflejaremos objetivos/contenidos que tiene conseguidos, a través de actividades. Partiremos siempre del currículo de centro, de ciclo, de aula y evaluaremos todas las áreas, especialmente las instrumentales, de forma compartida con el tutor y especialmente con el PT/ AL.

3ª FASE. DETERMINACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE:
La evaluación de las dos primeras fases permitirá determinar: el estilo cognitivo, la motivación, los intereses, las estrategias de aprendizaje, el contexto escolar, el aprendizaje individualizado y/o grupal, los materiales, las condiciones físicas, la autonomía y el contexto familiar.
En esta 3ª fase se evalúa también de forma compartida con tutor y especialistas.

4ª FASE. ELABORACIÓN DE LA ACI:
Es el momento de abordar la programación con objetivos, contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales, con métodos, recursos y temporalización acomodada a cada individuo.
La ACI se adecuará a cada alumno que lo requiera, esta adecuación pasa por modificar objetivos en unos casos, en otros se eliminarán, reformularán o se introducirán otros nuevos.
En la evaluación se han de seguir los mismos pasos que en los objetivos.

5ª FASE. SEGUIMIENTOS:
Supervisión de la ACI. Son revisiones programadas, debemos ir anotando los aspectos revisados y los acuerdos. La finalización de ciclo/etapa debe coincidir con evaluaciones temporales y revisiones generales de evaluación y ACI.

5. PROPUESTAS METODOLÓGICAS:
Es conveniente comenzar a elaborar la ACI después de que el alumno esté al menos un mes en clase. El proceso sería el siguiente:
•Reunión de profesor/tutor, profesor de EE, profesores especialistas en Educación Física u otro si procede, padre y/o madre y orientador. Coordinados por el orientador, se pone en común toda la información que se dispone, se va asignando la recopilación de la información que no se tiene o que se supone insuficiente.
•Elaboración del borrador de la ACI, por el orientador o por alguno de los profesores.
•Revisión de la ACI por el profesorado afectado.
•Traslado de la misma a la jefatura de estudios para su emisión a la Delegación y comunicación a los padres para que den su opinión por escrito.
•Aplicación.
•Seguimiento a dos niveles: informal (en los contactos sistemáticos que mantienen orientador y profesorado) y otro más formal, preferentemente trimestral. Cuándo se vea oportuno, se procede a la elaboración de una nueva ACI por agotada o por poca funcionalidad de la existente.

6. PROCESO DE SUPERVISIÓN DE LA ACI(pasos a seguir una vez elaborada)Remitir a la Delegación/Dirección Provincial, por parte del director del centro, los siguientes documentos:
a.Propuesta del tutor.
b.Acta de acuerdo de elaboración de Adaptación Significativa.
c.Opinión de los padres, haciendo constar su acuerdo o desacuerdo.
d.Documento de Adaptación Curricular Individual, que ha de incluir la Evaluación Psicopedagógica.

ASPECTOS A SUPERVISAR POR LA INSPECCIÓN EDUCATIVA:
La Inspección supervisa e informa sobre las AC Significativas:
a.Con relación a los aspectos generales y al procedimiento: si incluye propuesta razonada, si incluye evaluación inicial, si se han tomado medidas previas, si incluye resultados de reunión sobre el tema y si el alumno necesita AC Significativa.
b.Con relación a la Adaptación Significativa: si delimita las necesidades, si los objetivos se refieren a capacidades, si contiene objetivos, secuenciación de actividades, metodología, evaluación, si se especifica seguimiento, personas responsables, temporalización y recursos.
c.Valoración y consideraciones finales.

viernes, 15 de enero de 2010

Ejemplo de un alumno con Síndrome Down según los distintos enfoques

Enfoques Teóricos y Conceptuales: Dificultades de aprendizaje



ENFOQUE MEDICO-BIOLÓGICO
Las teorías atribuyen la discapacidad de aprendizaje a factores neurológicos y fisiológicos, a componentes genéticos o a retraso madurativo.
Algunos autores admiten la incidencia del contexto ambiental.
Causas secundarias:
-Alteraciones genéticas
-Daño cerebral
-Deprivación ambiental
-Desequilibrio biológico
Estos autores defienden que el comportamiento en las tareas de aprendizaje se deriva de factores físicos, psicológicos y ambientales.
Fenómeno de las discapacidades: muy complejo, por lo que una sola teoría es incapaz de explicarlo.
Los estudios más relevantes:
-Estudios genéticos (discapacidad se hereda)
-Estudios sobre el cerebro.
Se puede afirmar que los sujetos discapacitados son neurologicamente diferentes a los sujetos que no presentan dificultades en el aprendizaje.
Disfunciones en áreas cerebrales:
-Déficit lingüístico.
-Déficit cognitivos.
La intervención en el ámbito medico-biológico no es competencia de la Didáctica. Aunque una enseñanza de calidad ha sido capaz en algunos casos de ayudar a muchos alumnos.
El modelo medico proporciona técnicas especializadas de las que no dispone la escuela ordinaria. El diagnostico y la intervención deben hacerse de forma aislada fuera del aula.
Se supone que el niño tiene un déficit neurológico que los test pueden medirlo, por lo tanto, el trabajo del investigador se ha centrado en la construcción de los test.

ENFOQUE PSICOLÓGICO
Las teorías del aprendizaje explican el éxito o fracaso del aprendizaje. Existen distintas formas de aprender.
Enfoque holístico; las teorías psicológicas no solo se encargan de las teorías del aprendizaje sino del funcionamiento psíquico de las personas.

ENFOQUE COGNITIVO Y ENFOQUE CONDUCTISTA.
1.- Enfoque conductista:
Un conjunto relativamente reducido de principios pueden explicar todas las conductas, sean simples o complejas, sin referencia a variables orgánicas específicas.
Thorndike, Paulov- nos hablan de sus teorías asociacionistas.
Existe un feedback ambiental donde se producen las asociaciones entre respuesta- conductas espontáneas- refuerzo ambiental.
-Las conductas con éxito se repiten.
-Las conductas sin éxito se debilitan.
Paulov y Thorndike asumen dos supuestos:
-Los estímulos que controlan la conducta son extremos y observables.
-Situaciones de aprendizaje asociadas al organismo mediante refuerzos que le llevan a conseguir metas no se requieren comprensión para la asociación. El conocimiento es resultado de una acumulación de daros (agresión), se producen asociaciones cada vez mas complejas. Asociaciones quedan impresas en la mente por repetición.
El alumno que aprende es positivo, aprende las conductas por refuerzos medioambientales y motivación extrínseca. Carecen de importancia contenido y sujeto. Lo importante es la asociación entre aprender-refuerzo.
Los resultados de aprendizaje se miden por los cambios en la conducta del alumno.
Las dificultades de aprendizaje se explican por:
1.Ausencia o insuficiencia de refuerzos.
2.Inadecuada estructuración del ambiente.
3.Insuficiencia de práctica (repetición).
Las limitaciones de este enfoque según Torgensen (1986):
-Muchas intervenciones eficaces se han centrado en habilidades, aisladas y definidas de forma reducida.
-No proporcionan un marco conceptual.

2.- Enfoque cognitivo:
Estudio del conocimiento ----- formas de representar.
El conocimiento tiene una estructura (elementos relacionados forman el todo).
La esencia del conocimiento es comprender y pensar (construir el significado).
La comprensión consiste en la relación de la nueva información con los conocimientos previos.
El aprendizaje es entendido como: proceso de comprensión, resultados en la estructura mental.

Metacognición------ Aprender a aprender.
Proceso multidimensional incluye:
1.Procesos cognitivos.
2.Estrategias cognitivas.
3.Metacognición.
4.Componentes no cognitivos.

2.1.- Procesos cognitivos:
El aprendizaje es un conjunto de procesos: actividades mentales / estrategias para introducir y hacer uso de la memoria. Depende de la atención, tipo de estrategias y la intensidad de estas.
Mayor (1992):
-Selección.
-Organización.
-Integración.
El proceso de recuperación de información a través de estrategias---- facilita la Teoría de esquemas.

2.2.- Estrategias de aprendizaje: (dos variables)
Variable sujeto:
Enfrentamiento o aproximación (como piensa y actúa una persona).
Variable objetiva:
Técnica, principio o regla para la resolución de problemas. Procedimientos que se aprenden y aplican.
Conocimiento estratégico:
-Declarativo. ¿Quién conoce?
-Procedimiento. ¿Cómo?
-Condicional. ¿Cuándo y por qué?

2.3.- Metacognición:
Interacción en el proceso de aprendizaje (control metacognición).
Conocer y controlar los propios estados y procesos cognitivos:
-Contenido.
-Función de control:
-Planificación.
-Supervisión.
-Evaluación.
Componentes esenciales: autocontrol y regulación.
Intervienen diversas variables:
-Persona; conocimiento propio y de los demás.
-Tarea; conocimiento de la tarea y demandas.
-Estrategias; experiencias anteriores.
-Control; supervisión.
-Planificación: preveer y coordinar acciones para alcanzar objetivos.
-Experiencias afectivas.

2.4.- Procesos no cognitivos:
Aunque las estrategias son procesos cognitivos están mediadas por el proceso no cognitivo (emocionales, motivacionales y sociales)
La motivación influye en el rendimiento intelectual:Intrínseca, extrínseca
La motivación depende del sistema afectivo, inciden en las interacciones sociales en diferentes contextos; familiar, social y escolar.

2.5.- Interpretación de las Dificultades de Aprendizaje.
Alumno con dificultades de aprendizaje; alumno ineficazmente activo, carece de estrategias.
Causas: no ha adquirido habilidades estratégicas, no sabe utilizarlas, no las aplica, no controla las estrategias.
CONCLUSIÓN: las dificultades de aprendizaje como déficit de estrategias tiene las siguientes ventajas:
-Se centra en lo que es modificable mediante la enseñanza.
-Se centra en la creación y aplicación consciente de reglas.

ENFOQUE SOCIO-CULTURAL:
Las dificultades de aprendizaje no son intrínsecas al sujeto, en ellas juega un papel importante el contexto social. El ámbito privilegiado de intervención social en la escuela por eso en este enfoque se puede incluir el ENFOQUE PEDAGÓGICO.
Las teorías de la deprivación sociocultural explican el déficit cognitivo como resultado de las deficiencias en la interacción social especialmente en la familia.
Por ejemplo: la presión familiar por altas expectativas de los padres mas la escasa valoración del esfuerzo del niño es el resultado del desanimo y resignación.
Otros factores del ambiente familiar: estilo caótico de la vida y la ruptura de la vida familiar.
Todo esto no necesariamente conduce a dificultades de aprendizaje. En este enfoque concurren varios enfoques:

A)Enfoque socio-cognitivo:
El conocimiento se construye en la interacción social. La adquisición del conocimiento implica una interacción entre el aprendiz y el objeto de aprendizaje, mediado por el maestro.
Por lo tanto las dificultades de aprendizaje se deben tanto a: aprendiza, maestro y contexto.
Se apoyan en las teorías de Vigotsky que decía: que sin atender al contexto de la actividad no se puede comprender la causa de la conducta.
No hay un contexto único para todas las acciones y para todos los individuos:
-Distintos sujetos interpretan de forma diferente un mismo contexto.
-Un mismo contexto produce efectos diferentes.
Enfoque exclusivamente neurológico; pretende solucionar el problema sin cuestionar las instituciones ni la sociedad y sin necesidad de modificar las instituciones y las estructuras sociales. (COLES, 1987)
Modelos de aprendizaje socializado--- defienden la necesidad de intervención de otros, incluso del conflicto social, para generar el conocimiento individual (Vigotsky 1979 y Feurstein 1980).
Acunación del término “Aprendizaje mediador”: zona de desarrollo próximo y mediación.
Principales tesis de Vigotsky: ayudaran a comprender el carácter social del aprendizaje.
1.- Los procesos sociales se distinguen de los procesos psicológicos, que a su vez pueden ser:
-Interpsicológicos (entre individuos).
-Intrapsicológicos (interno al sujeto).
2.- Es necesario distinguir entre procesos psicológicos superiores e inferiores.
3.- El desarrollo consiste en la adquisición de instrumentos en superiores.
4.- Todos los procesos psicológicos superiores tienen un origen social.
5.- La interiorización consiste en la transformación de los fenómenos sociales en psicológicos.
6.- Zona de desarrollo próximo: Es la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño y en nivel mas adecuado de desarrollo potencial bajo la guía del adulto o en colaboración con sus iguales mas capacitados.
Las dificultades de aprendizaje pueden surgir en dos momentos:
-en el proceso de interacción social.
-en el proceso de interiorización
Feurstein (1980): concibe el organismo humano como un sistema abierto cuya estructura cognitiva puede modificarse en condiciones específicas de intervención.

B)El análisis socio-político de las discapacidades de aprendizaje.
Es una variante del enfoque socio-cultural. Franklin (1996) Discapacidades de aprendizaje, se explica por la confluencia de diversos intereses sociales y políticos: interés humano, interés de control y regulación social, interés económico.
Los alumnos que nos han recibido una formación adecuada en la Escuela tienen más dificultades para encontrar trabajo y por lo tanto para realizarse como personas en una profesión.
Muchos autores defienden la estrecha relación entre las dificultades de aprendizaje y la situación de desventaja económica.
Incide en las actitudes y en las discapacidades de aprendizaje.
La escolaridad de un niño, está determinada por su pertenencia social. Sigmon (1990)
Según Bowles Gintis (1981) defiende que antes de cambiar la escuela es necesario un cambio revolucionario de todo el orden social en la distribución de los bienes.

C)Enfoque pedagógico.
La discapacidad de aprendizaje, constructo, derivado de la escuela como organización social. En la escuela el rendimiento y los métodos de enseñaza son responsables de la constitución de un grupo de alumnos a quienes se considera “desviados”.
La discapacidad de aprendizaje, es entendida como una percepción subjetiva del profesor. La interacción inadecuada entre el alumno y el profesor en el contexto escolar llevará al fracaso escolar. La discapacidad de aprendizaje se concibe como el resultado de una interacción entre la naturaleza del alumno y la estructura de la escuela.

ENFOQUE INTEGRADOR:
Entiende las dificultades de aprendizaje, como un fenómeno multidimensional, pueden considerarse como un continuo, problemas causados por:
-Factores contextuales.
-Factores personales.
-Interacción contexto-persona.
No pueden comprenderse al sujeto individual sin atender a su inserción en el contexto social. El aprendizaje no puede concebirse como un proceso aditivo, cada influencia interactúa con todos los demás. En un enfoque integrador no se trata de negar la posible influencia de factores biológicos, sino de insertarlos en una explicación global, junto con otros factores psicológicos y sociales.
Coles (1987) con la Teoría Integradora, es concebida como un microsistema complejo, una amplia red de fuerzas y relaciones que incluya desde lo personal a lo social.
El concepto real de la discapacidad de aprendizaje debe situarse en varios contextos:
1.- El papel esencial de la familia en el desarrollo cognitivo.
2.- el contexto social actúa a través del ámbito familiar. Existe la necesidad de mejorar la vida familiar para contribuir al desarrollo cognitivo de los hijos.
3.- el papel de la escuela en la génesis de las discapacidades de aprendizaje.
Esta teoría defiende: INTERACCION + EXPERIENCIAS del aula----alumnos mas deficientes.
4.- Conexión:
ESCUELA ------FAMILIA
Los profesores piensan que los alumnos tienen habilidades al entrar, pero el curriculum es muy exigente con un nivel muy alto con respecto al nivel que debería.
Las habilidades expuestas requeridas como previas pueden enseñarse. Aquí radica el reto de la Educación Especial.



Reflexión personal de los Enfoques Conceptuales de la Educación Especial: semejanzas y diferencias.

ENFOQUE FUNCIOALISTA:
Según este enfoque el alumnado con discapacidad es considerado por los profesionales como un enfermo con una patología.
Los problemas escolares se pueden solucionar con técnicas adecuadas, el fracaso escolar es una condición personal del alumno (fenómeno patológico). El progreso educativo se debe al buen rendimiento académico.
Desde el enfoque funcionalista, lo primero que habría que hacer con estos alumnos es diagnosticarlos, y posteriormente serían derivados a un centro específico segregado del resto de alumnos.
Por desgracia, hoy día, este enfoque aún sigue existiendo en algunos centros profesionales, que consideran la discapacidad como una enfermedad y no contribuyen a su inserción social.

ENFOQUE INTERPRETATIVO:
Según este enfoque toda la discapacidad sería debida al contexto, que habría que analizar para establecer un diagnóstico y un posterior tratamiento, el alumno permanecería en un centro ordinario.
El análisis del contexto contribuiría a la formación del profesorado, lo que incluiría un cambio en su práctica educativa.
Desde mi punto de vista, el enfoque interpretativo, actualmente está abolido de la sociedad, salvo excepciones que pueden existir.

ENFOQUE ESTRUCTURALISTA:
Este enfoque se basa en la lucha de los padres por la igualdad y no discriminación, así como el no etiquetaje social de sus hijos y por el estatus social de los mismos.
La decisión del profesor va a ser la clave fundamental en el comportamiento del alumno (etiquetaje, efecto pigmalion). Por lo tanto el rol del profesor va a condicionar el estatus social del alumno por el que luchan los padres.
Desde mi punto de vista, actualmente el enfoque estructuralista es llevado a cabo en la sociedad, los padres luchan por el bienestar de sus hijos, y dependerá de los profesores que un niño con discapacidad sea más o menos integrado en la sociedad.

ENFOQUE HUMANISTA:
Desde este enfoque se defiende la escuela inclusiva y la integración del alumno discapacitado. Para los humanistas, el fracaso escolar debe atribuirse a la organización, no al alumno.
Este enfoque tiene la misma base que el enfoque estructuralista, pero es un enfoque más moderno. A diferencia que en el enfoque estructuralista, el humanista adopta una perspectiva subjetiva.
Pienso que el enfoque humanista es el más adecuado para la integración y formación académica del alumnado con discapacidad, porque favorece los aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motivacionales para el desarrollo integral del alumno. Y por suerte, cada vez más se está introduciendo la escuela inclusiva en nuestro sistema educativo.

Modelos Didácticos (cuadro-resumen)

Reflexión sobre la atención educativa para los alumnos con trastornos del espectro autista

1.¿Qué son los trastornos del espectro autista?
Son un conjunto de trastornos del desarrollo (Trastorno Autista, Trastorno de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo y Trastorno del Desarrollo no Especificado) que aparecen siempre dentro de los tres primeros años de vida y que se caracterizan por unas importantes alteraciones en las áreas de la interacción social, comunicación, flexibilidad e imaginación, estas alteraciones consisten en:
-Socialización: Dificultades para entender las emociones, creencias, deseos tanto propios como ajenos, lo que interfiere en la interacción social, en la capacidad de autorregularse emocionalmente y provoca ausencia del interés por compartir.
-Comunicación: Emplean la comunicación fundamentalmente para pedir o rechazar, no para compartir. Muchos no tienen lenguaje oral, los que lo tienen, hacen uso repetitivo y estereotipado del lenguaje o de los temas que le interesan.
-Comprensión: Dificultad para entender y dar sentido a la propia actividad, abstraer, representar, organizar su pensamiento, conducta y entender a los demás.
-Imaginación: Dificultades para utilizar juguetes apropiadamente, especialmente los simbólicos, realizar juegos de representación o roles imaginativos.
El grado de afectación es variable. Sus manifestaciones externas dependen de la gravedad del autismo, edad cronológica, y la edad mental del alumno que lo padezca, y pueden ser muy diferentes entre dos alumnos, así como en el mismo alumno distintas edades.
En el plano cognitivo presentan un importante deterioro de esta capacidad, lo que les lleva a tratar a las personas como objetos o a tener grandes dificultades para comprender las sutilezas sociales sencillas.
Presentan generalmente unas buenas capacidades visoespaciales, de memoria mecánica y motricidad.
Un porcentaje importante de estos alumnos tienen un retraso mental asociado, aunque otro alto porcentaje (especialmente los afectados de Síndrome de Asperger) no presentan retraso en el desarrollo cognitivo ni en el desarrollo del lenguaje. Estos alumnos corren un alto riesgo de ser detectados de forma muy tardía.
Esta aceptado por la mayoría de la comunidad científica su origen biológico, pero a pesar de ello actualmente hay suficientes datos para hablar de múltiples o simples causas de los mismos, genética, metabólica, infecciosa… Aún no existe un tratamiento médico de estas alteraciones, siendo el educativo el más adecuado.

2.Identificación de alumnos/as con trastornos del espectro autista.
En ocasiones pueden pasar varios años sin que el niño sea diagnosticado y reciba el tratamiento adecuado.
Consecuencias de la diagnosticación tardía del autismo:-Desconcierto de los padres y educadores que ignoran por que el niño no responde como los demás a sus esfuerzos educativos.
-Respuesta inadecuada por parte del profesorado a las NEE de estos alumnos que permanecen durante demasiado tiempo sin atención especializada.
-Dificultades para la enseñanza de habilidades básicas, convivencia y aprendizaje.
-Aparición de conductas inadecuadas debido a la falta de respuesta de sus necesidades y su características básicas, lo que complica su participación en una escolarización integrada.
La detección temprana de los alumnos con trastorno del espectro autista tendrá como objetivos los siguientes.
-Inicio lo antes posible del tratamiento educativo más adecuado.
-La prevención o tratamiento educativo de las conductas inadecuadas.
Han de tenerse en cuenta las dificultades más frecuentes para que se pueda utilizar una detección temprana:
-El desconocimiento de los educadores acerca de cuales pueden ser las características conductuales y cognitivas que pueden indicar la presencia de este problema del desarrollo.
-La variabilidad de las manifestaciones externas que pueden presentar estos trastornos.
-La presencia de retraso mental u otras deficiencias hace que se ponga mucho énfasis en el tratamiento de estos aspectos, ignorándose las necesidades educativas que se derivan del padecimiento de un trastorno de espectro autista.
Algunas de las características más significativas de los niños o niñas con trastornos del espectro autista, señaladas por Ángel Riviére son:

PERIODO DE 3 A 5 AÑOS
 Baja respuesta a las llamadas de los padres o adultos, o a otros reclamos, aunque hay evidencias de que no hay sordera.
 Dificultades para establecer o mantener relaciones en las que se exija atención o acción conjunta.
 Escasa atención a lo que hacen las otras personas.
 Retraso en la aparición del lenguaje.
 Dificultades para entender mensajes a través del habla.
 Inquietud más o menos acusada que se traduce en cotorreos o deambulaciones “sin sentido” que dificultan centrar la atención.
 Pocos elementos de distracción y los que existen pueden llegar a ser altamente repetitivos y obsesivos.
 Dificultades para soportar cambios dentro de la vida ordinaria.
 Alteraciones sensoriales que afectan a hábitos de la vida diaria como la alimentación, el vestido, …
 Escaso desarrollo del juego simbólico o del uso funcional de objetos.
 Alteraciones cognitivas que afectan a la resolución de problemas propios de estas edades.
 Problemas de comportamiento que pueden ir desde los cotorreos o conductas estereotipadas, hasta rabietas de intensidad variable.

PERÍODO A PARTIR DE LOS 5 AÑOS
 Dificultades para compartir intereses o juegos con otros niños/as.
 Tendencia a la soledad.
 Juegos o actividades que aun siendo propias de su edad, llaman la atención, por ser muy persistentes, incluso obsesivas.

3.Necesidades Educativas Especiales de estos alumnos/as.
La presencia de un trastorno de espectro autista en el desarrollo de un niño/a ocasiona una serie de alteraciones, las cuales generan en este alumnado n.e.e. cuyo mejor tratamiento es el educativo.

La adaptación del entorno a sus peculiaridades:
En el entorno, muy frecuentemente, existen una serie de características que dificultan la comprensión y adaptación del alumnado con trastornos del espectro autista. Entre las que destacan:
- Presencia de estímulos sensoriales excesivos, sobre todo estímulos sonoros.
- Bajo nivel de estructuración espaciotemporal del propio entorno físico y las actividades que en él se realizan.
- Uso predominante de las instrucciones verbales en la comunicación entre adultos y niños.
Por tanto la primera necesidad educativa de estos alumnos consiste en la adaptación del entorno escolar, en la medida de lo posible, mediante la eliminación o reducción de estas características que impiden o dificultan su adaptación.

La enseñanza explícita de las funciones de humanización:
La educación formal tiene entre sus finalidades la de favorecer el proceso de culturización.
El currículo debe contemplar el desarrollo de las funciones cognitivas que permiten al niño acceder al mundo de las mentes, a las funciones de humanización, denominadas por Ángel Riviére como de tercer nivel:
- Comunicación social.
- Mentalismo, o capacidad para “leer las mentes”.
- Flexibilidad y adaptación a los cambios.
Estas capacidades son importantes para todos los escolares, pero imprescindibles en la enseñanza de los niños/as con trastornos del espectro autista.

El desarrollo de sus “puntos fuertes”:
Generalmente los alumnos con trastornos del espectro autista, tienen un desarrollo normal o incluso superior de algunas funciones cognitivas, tales como las capacidades visoespaciales, la motricidad gruesa y fina, la memoria mecánica… Cuanto mejor están desarrolladas estas funciones, mayor será su competencia a la hora de desenvolverse en el mundo de lo físico y estructurado, e incrementará la posibilidad de que logren comprender el mundo de lo social y desenvolverse en él.
Un buen desarrollo de estos “puntos fuertes” contribuye a la mejora de la estima e incluso a una mayor consideración por parte de sus profesores y compañeros.

4. La atención educativa a los alumnos/as con trastornos del espectro autista.
Importancia de una ajustada valoración
La valoración del desarrollo es crucial a la hora de diseñar programaciones educativas, se deben tener en cuenta las competencias funcionales de la persona y su contexto.
Algunas dificultades que pueden entorpecer el proceso de valoración son las siguientes:
- Falta de colaboración del niño/a (desatención, oposición, hiperactividad).
- Dificultad para entender las demandas de las pruebas.
- Patrón de desarrollo poco uniforme.
- La mayoría de los test se basan en “puntos débiles” del desarrollo de los trastornos del espectro autista, y no tienen en cuenta los “puntos fuertes”.
- Pruebas estandarizadas (escalas de Wechsler, Brunett-Lezine, Leiter,…)

Modalidades de escolarización
La decisión sobre la escolarización más adecuada va a depender principalmente de los recursos con los que cuente el colegio para asegurar una respuesta adecuada a sus necesidades.
Las modalidades de escolarización que existen son:
 Escolarización integrada:
Es la modalidad más interesante para cualquier alumno/a con este tipo de trastornos, especialmente para los primeros años, ya que es la que mejor favorece la adquisición de as habilidades sociales básicas.
Esta modalidad de escolarización requiere de diversos tipos de apoyos: monitores de educación especial, apoyo en el aula, apoyo pedagógico o logopédico individualizado.
 Aula específica de Educación Especial integrada en un centro ordinario:
Esta modalidad propicia el contacto y las experiencias de integración a tiempo parcial con alumnos de su edad. La especialización y la experiencia de los profesionales son muy importantes.
 Centro Específico:
Determinados alumnos/as precisan unas condiciones de escolarización, atenciones y cuidados que sólo pueden ofrecerse en un centro específico de educación especial. La formación y experiencia de los profesionales contribuye a la mayor calidad de la respuesta educativa que se ofrece a este alumnado.

Estrategias educativas
Las principales pautas de intervención educativa con alumnos/as con trastornos del espectro autista son:
 “Protección” sensorial:
La toma en consideración de las posibles hipersensibilidades sensoriales que padezca el alumno/a con trastornos del espectro autista puede resultar fundamental para facilitar una relación adecuada entre él/ella y su entorno.
 Organización del entorno o los entornos que rodean al chico/a:
Ante la carencia de parámetros sociales para organizar su mundo, es imprescindible organizarlo mediante la introducción de claves sociales significativas y accesibles a sus capacidades. La organización del entorno debe ser patente tanto en el plano físico, como en el temporal y en el social.
 Uso de ayudas visuales:
Se deberán de tener en cuenta los puntos fuertes que el alumno/a presente, uno de ellos es una buena capacidad visoespacial. Utilizar ayudas visuales para facilitar la comprensión del mundo que le rodea es una pauta imprescindible en su educación.
 Enfatizar el desarrollo de la comunicación:
Las graves dificultades de comunicación expresiva son factores que aumentan sus problemas de intervención social y frecuentemente provocan numerosas conductuales inadecuadas en su interacción con el entorno.
 Entrenamiento en emociones:
Para trabajar la sociabilidad es de relativa importancia el entrenamiento en el reconocimiento de emociones y de la relación de éstas con las situaciones, los deseos y las creencias, propias y ajenas.
 Programar la mejora de las habilidades en juego interactivo y juego de grupo:
Todos conocemos la importancia del juego dentro del desarrollo infantil para la socialización, por lo que debemos propiciar la participación en juegos sencillos de grupo con niños de su edad.
 Normalización del uso de objetos y juguetes:
Con el objetivo de acercarle a un futuro juego simbólico, resulta importante iniciar un entrenamiento en el uso funcional de objetos cotidianos y juguetes sencillos.
 Formación y apoyo a profesionales:
Es necesaria la formación continuada de los profesionales que intervienen en su educación (profesionales de apoyo, profesionales especialistas, motores, logopedas…)

5. Papel de la familia.
El papel de las familias en la educación es de enorme relevancia, y está condicionado por dos cuestiones fundamentales:
• La familia puede ser parte pasiva como núcleo que recibe un “shock” por lo que ha de desarrollar mecanismos de adaptación y superación de ese estado. Las familias de personas con trastornos del espectro autista necesitan de apoyos muy intentos y especializados durante casi toda su vida, aunque éstos se hacen más evidentes en los primeros años de aparición del trastorno.
- Cuando sospechan que su hijo/a tiene un problema de comunicación.
- Cuando se confirman las sospechas por parte de un especialista. La asimilación de un trastorno tan grave no es nada fácil.

• La familia, como agente activo, tendrá que adaptarse a la situación de su hijo/a y desarrollar estrategias de superación y comprensión del trastorno. Para ello necesitará a orientación y apoyo de profesionales especializados:
- Orientaciones para organizar las actividades de la vida diaria, de modo que favorezcan la anticipación y la comunicación.
- Apoyar la consecución de los objetivos del programa de intervención.
- Facilitar la adquisición, por parte de los familiares, de las técnicas básicas que ayuden a conseguir los objetivos propuestos, especialmente las de modificación de conducta y de las habilidades de comunicación.
- Favorecer los contactos con otras familias afectadas.
- Ayudarles a construir una visión realista de los trastornos del espectro autista que favorezca la implicación de las familias sin que se “exalte” demasiado la fantasía.
- Entre otras.

6. Reflexión personal.
Desgraciadamente existen bastantes casos de alumnos afectados por discapacidad intelectual y trastornos del espectro autista, aquí englobaríamos tanto alumnos afectados de autismo como con síndrome de asperger, nuestra experiencia personal en el trato con este tipo de niños nos ha hecho comprobar que lo que dice el texto es cierto, son alumnos con dificultades tanto para la socialización (para relacionarse con su entorno), para la comunicación, así como presentan dificultades en la comprensión e imaginación.
Son niños que no presentan fenotipos y que no tienen porqué llevar asociado retraso mental, puede darse o no.
Es muy importante la detección temprana de estos alumnos, ya que si bien este trastorno no se “cura”, sí podemos iniciar lo antes posible una intervención en todos los planos del desarrollo del alumno, desde el punto de vista físico, cognitivo, psicológico… intentando mejorar en la medida de lo posible las afectaciones que padecen.
Estos alumnos requieren de una adaptación del entorno a sus peculiaridades, son alumnos que tienen adaptación curricular individualizada significativa, de aquí que requieran de una adaptación de los elementos de materiales y del curriculum.
Con estos alumnos debemos de hacer hincapié en el desarrollo de sus puntos fuertes que contribuyen a la mejora de la autoestima e incluso a una mayor consideración por parte de sus profesores y compañeros. Son alumnos que requieren de una gran estimulación (talleres sensoriales entre otros), intento de corrección de las múltiples estereotipias que padecen y además requieren de una modalidad de escolarización adecuada. La utopía que se persigue con estos alumnos es la integración total de ellos, pero debido a sus características personales es difícil su permanencia durante toda la jornada escolar en el aula ordinaria. La modalidad de escolarización mas usual que se suele emplear con estos alumnos y que va a depender de la gravedad de su afectación son: aula específica de educación especial integrada en un centro ordinario (en la cual el alumno permanece la mayor parte del tiempo en el aula de EE asistiendo en periodos variables al aula ordinaria para la realización de actividades conjuntas con sus compañeros, si las condiciones del alumno fuesen optimas el alumno podría permanecer más tiempo en el aula ordinaria asistiendo al aula de EE durante menos tiempo). La otra opción de escolarización sería el centro específico de educación especial, reservado a alumnos con graves afectaciones, pero que en algunos casos también podrían asistir a centros ordinarios durante determinadas horas de su horario escolar para la realización de actividades extracurriculares con el alumnado.

Reflexión sobre la intervención educativa en alumnos con retraso generalizado en el aprendizaje en el primer ciclo de secundaria

1.Concepto y causas del fracaso escolar.
- ¿Qué entendemos por fracaso? y ¿Quiénes fracasan?
Cuando se habla de fracaso escolar se alude en general a alumnado con problemas generales de aprendizaje, es decir, alumnos con retraso escolar.
Definición referida al alumno: podemos entender un fracaso escolar como la imposibilidad que tienen algunos niños en conseguir un nivel adecuado, y de acuerdo con su edad, hábitos y conocimientos básicos en los diferentes periodos de la escolaridad obligatoria.
Definición referida al sistema (escuela): se entiende por fracaso escolar la falta de respuesta educativa acertada ante cierto tipo de alumnado. Aquí la dificultad de aprendizaje depende de los objetivos educativos y metodologías que se planteen ante cada alumno. Supone cuestionar las prácticas pedagógicas y evaluadoras, los objetivos educativos y en resumen el curriculum.

- ¿Cuáles son las causas del fracaso?
Son múltiples, pueden deberse a factores personales, pedagógicos y/o familiares y socioculturales. Entre los personales se pueden señalar como los más frecuentes la falta de motivación y actitud negativa hacia el aprendizaje. Entre los pedagógicos la falta de una respuesta educativa concreta y adecuada para este alumno. Entre los factores familiares y socioculturales destaca la pertenencia a un nivel sociocultural bajo, la falta de implicación de los padres en el proceso educativo de su hijo, y la ausencia de expectativas hacia él.

- ¿Cuáles pueden ser las causas de esta situación?• El fracaso acumulado puede ser resultado y consecuencia de las promociones automáticas sin un control efectivo sobre el grado de madurez de los niños.
• También puede ser debido a la inexistencia de formas y estrategias mínimas de recuperación.
• El cambio frecuente y arbitrario de profesores provoca rupturas en métodos y contenidos.
• Por otro lado, es importante que el centro tenga bien definido qué enseñar de una forma secuenciada y ordenada.

2. Perfil del alumnado.
- A nivel general.
Estos alumnos suelen llamar la atención por que son impulsivos y dependientes presentando un rendimiento bajo principalmente en las áreas instrumentales y obteniendo peor puntuación en las áreas cognitivas ya desde primaria. Comienzan presentando déficit socio-emocional o a lo largo de la primera etapa escolar y manifiestan problemas de conducta: comportamientos agresivos, ansiedad, retraimientos, y /o en estados nerviosos sin autocontrol y baja autoestima que a medio y largo plazo pueden derivar conductas antisociales, alcoholismo y toxicomanías.
En los sociogramas de clase se presentan como no populares o líderes negativos y no cooperan con los adultos y no empatizan fácil mente con ningún profesor. En definitiva, la situación de frustración y fracaso escolar les lleva a un sobre activación, hiperactividad y conductas disruptivas continuas en las clases.

-A nivel específico y por áreas.
•Características sociales
En el fracaso escolar se podrán representar varios grupos;
Primer grupo: lo formaría un número importante de alumnado procedente de ambientes familiares que dan poca importancia al estudio, no han de ser ambientes desestructurados. La familia, en su educación se lo ha dado todo o siguen dándoselo sin esfuerzo. El grupo de amistades están centradas en otros intereses, algunos de ellos ya suelen no estar en el Sistema Educativo, su ambiente es el de pandillas, pasan mucho tiempo en la calle.
Segundo grupo: es de menor número formado por aquellos alumnos con ambiente familiar adecuado y que llegan a estas circunstancias solo por fracaso escolar.
Finalmente, otro grupo pertenece a la población de privada, alumnos con déficits sociocultural y familiar o en situaciones de marginación y pobreza que le imprime a veces unas características personales y unas repercusiones irreversibles.

•Características personales.
Por una parte, estarían los alumnos con alto autoconcepto y autoestima personal: conciencia de poder, valía, interés por imponerse a los demás, lo que quieren compensar con conductas llamativas de los adultos…
Por otra parte, alumnado con un autoconcepto negativo, sensación de fracaso y conciencia de nulas posibilidades de éxito.
La característica de personalidad común a ellos es: falta de constancia ante el trabajo y poca persistencia en los aprendizajes. Todos ellos quieren abandonar el proceso educativo y ponerse a trabajar.

•Características escolares.
Dos grupos: tipologías.
a)Los que representan un fracaso acumulado.
b)Alumnos que fracasan en la ESO.
En ambos casos, en el momento que se hace la intervención, los alumnos se caracterizan por presentar desmotivación.
1.Poco o nulo éxito académico que compensan llamando la atención (líderes o graciosos para sus compañeros).
2.Actitud de desobediencia.
3.A nivel cognitivo no presenta problemas.
4.A veces se presentan retrasos escolares graves por absentismo, falta de estimulación…

•Características curriculares.

Es alumnado que se encuentra en 2º ciclo de Educación Primaria o inicio del 3º, más concretamente suelen presentar graves déficit de lectura, escritura y matemáticas.
1.Lectura: los problemas mas frecuentes serian: escasa velocidad y necesidad de utilizar la ruta fonológica para muchas palabras, lo que hace que su comprensión en texto disminuya o sea mas baja. Solo sacan ideas parciales, sin entrar en el contenido de la información.
2.Escritura: errores referidos a grafía desproporcionada y con rasgos difusos, suelen cometer errores de ortografía natural y convencional. Estructuración en textos en base al código lingüístico restringido, estructuras gramaticales incompletas y descontextualizadas. Código oral pobre donde predomina la yuxtaposición.
3.Cálculo: cooperan mecánicamente errores por falta de atención. Los errores aumentan en operaciones con decimales.
4.Resolución de problemas: en situaciones reales si lo resuelven pero debido a su déficit de comprensión lectora y representación simbólica mediante operaciones, no tienen éxito ante los problemas planteados en los textos matemáticos.

3.Respuesta educativa.

- Algunas medidas posibles.
No existen fórmulas mágicas que resuelvan esta situación, pero se pueden y deben ir introduciendo correcciones puntuales y verificar su eficacia. Pero en cualquier caso poco se puede hacer si no existe voluntad y compromiso profesional por parte del profesorado.
A corto plazo, algunas de las medidas que se pueden hacer son:
•Adaptaciones curriculares con sentido común.
•Pruebas de madurez dirigidas a los niveles terminales de ciclo.
•Que en la decisión de promoción de los alumnos en los primeros ciclos, el profesor tutor se apoye en la opinión de los compañeros de nivel y en los miembros del equipo directivo, con tendencia a permanecer para conseguir aprendizajes básicos.
A largo plazo:
•Elaboración de un curriculum sobre objetivos básicos.
•Confección de las programaciones teniendo como patrón fundamental los objetivos básicos seleccionados en el curriculum.
•Coordinar y temporalizar las mismas, racionalizando su desarrollo.
•Introducción en los horarios de todos niveles, periodos efectivos de recuperación.
•Desde el primer ciclo de primaria, si no se logran los objetivos mínimos se debería huir de las programaciones automáticas y hacer de la recuperación de curso un instrumento efectivo y no una vía sin salida que desemboque en el deterioro personal de los niños.

- Principios de la respuesta educativa.
Los aspectos que debemos tener en cuenta son:
a)Seguir los fundamentos psicológicos del aprendizaje para favorecer la aproximación del alumno a la información para que pueda desarrollar habilidades y estrategias que faciliten que esa información sea asimilada.
b)El profesor ha de querer y esperar que el alumnado aprenda (efecto pigmaleón en el aula).
c)Trabajar la percepción interpersonal y la atribuciones de causalidad, la comunicación interpersonal y las actitudes, los procesos de toma de decisiones y la solución de problemas, dinamizando y potenciando las relaciones en el aula y los grupos.
d)Concreción del curriculum a aspectos esenciales del aprendizaje.
e)Utilización de materiales estructurados y sistematizados.
f)Partir de lo que sabe hacer para tener éxito y perspectiva de éxito.
g)Tutorización del proceso de avance, compromiso personal con el profesorado y pedagogía del contrato.
h)Planificación de estrategias:
o Centro: finalidades, proyecto curricular y organización.
o Aula: evaluación inicial, unidad didáctica y organización aula.
o Individual: ACI.

4. Un caso concreto.

- Descripción.
Alumno de 14 años, 2º ESO, en situación de fracaso escolar, no consigue los objetivos de su nivel educativo. El fracaso se manifiesta en calificaciones negativas en ESO. Su nivel de competencia curricular (5º de Primaria) inferior al correspondiente (2º ESO). Promocionó a Secundaria sin superar los objetivos de Primaria, aunque repitió un curso y su rendimiento sigue siendo obviamente insatisfactorio en su nivel actual. Se le diagnostica con un retraso escolar grave. Dificultades significativas en el aprendizaje escolar. Inadaptación escolar. No presenta déficit intelectual.
Debemos decir, que la detección del retraso escolar por parte del alumno se realizó por parte del tutor, quien tras realizar las gestiones oportunas, consiguió que el niño fuera derivado a través del director del centro al orientador del E.O.E. para que este llevara a cabo la adecuada evaluación psicopedagógica y posterior diagnostico del alumno, estableciendo las pautas de intervención que se llevaran a cabo por parte del profesor-tutor junto con otros profesionales del centro, siempre bajo su supervisión. Una de las medidas a llevar a cabo va a ser la Adaptación Curricular Individualizada.

- Adaptación curricular individual (ACI)
1.- Datos personales y escolares.
1.1- Datos del centro y reparto de tareas para la elaboración de la ACI (tutor, profesor de apoyo y orientador).
1.2- Datos relevantes de la historia personal.
1.3- Datos relevantes de la historia escolar.
2.- Datos curriculares.
2.1- Valoración de habilidades.
2.2- Competencia curricular.
2.3- Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.
2.4- Medidas de refuerzo educativo tomadas.
3.-Información sobre el entorno familiar y escolar.
3.1- Contexto familiar. Estilo de interacción familiar.
3.2- Contexto escolar. Estilo de interacción escolar.
4.- Conclusiones.
4.1- Hipótesis explicativas de su déficit escolar.
4.2- Delimitación de las NEE.
4.3- Propuesta de modalidad de escolarización.
5.- Propuestas de curriculum adaptadas.
5.1- Determinación de los objetivos de área. Secuencia de contenidos.
5.2- Tipos de actividades de cada área.
5.3- Recursos personales y materiales necesarios.
5.4- Metodología a emplear. Motivación. Distribución de responsabilidades.
5.5- Horario.
5.6- Proceso de coordinación.
5.7- Criterios de evaluación.

5. Seguimientos.
Se anotarán en el documento anexo y se utilizará un color para cada trimestre. Y ante cada aprendizaje se pondrá en el casillero cuando se inicie el aprendizaje y X lo consiga. Así podremos saber cuando se inició y el tiempo que se ha tardado en dominar.

6. Observaciones.
Para que la adaptación curricular sea eficaz debemos motivar al alumno, con estos alumnos debemos considerar de entrada los cuatro componentes de la motivación: que son:
-El valor que dan a las tareas y a las metas académicas.
-La percepción que tienen de sus competencias.
-Las atribuciones causales que realizan.
-Y las reacciones emocionales que surgen entorno a la tarea.
Si no logramos su interés la adaptación curricular no será nada y no logrará nada, para ello lo primero será contar con la motivación del profesorado. Lo fundamental al ir trabajando, los objetivos, el método, las estrategias, es ajustarse a las necesidades, así, cualquier método puede ser útil. Se deben cuidar bien los agrupamientos, la organización de horarios, la coordinación entre profesorado en general y profesor de apoyo para establecer programa dentro y fuera del aula, la coordinación con el equipo de orientación y mantener reuniones y trabajo con los padres, así mismo se pueden establecer grupos pequeños dentro de clase, rincones-áreas y espacios, grupos flexibles y talleres de especialistas en talleres de experiencias.
Es imprescindible la evaluación para descubrir las verdaderas necesidades del alumno y ver la coherencia entre teoría y práctica educativa. Entendiendo la evaluación inicial como una guía para seleccionar objetivos, metodología, e intervención y la evaluación continúa para la retroalimentación de la AC, para determinar el papel del profesorado en el proceso, para la secuenciación de objetivos e ir adaptando la metodología al estilo y al ritmo del aprendizaje. La retroalimentación servirá para: ir adaptando las ideas, reflexionar las teorías y revisar la práctica educativa con una implicación activa, buscando cambios junto los compañeros, desarrollándose en contextos distendidos, formándose en la afrontación y preguntándonos una serie de interrogantes sobre cada alumno en particular.

7.Reflexión personal:
Desde nuestro punto de vista, creemos que el fracaso escolar engloba al conjunto de alumnos con cualquier tipo de dificultad que le impide su desarrollo personal y académico adecuado, pero también debemos de decir que no solo son alumnos con dificultad (no nos estamos refiriendo a alumnos con necesidades educativas especiales sino que nos referimos a dificultades ocasionadas por situaciones sociales, personales o de conducta desadaptativa…).
Estamos de acuerdo con el texto ya que creemos que el fracaso escolar esta relacionado con varias causas, entre las que podemos encontrar aspectos sociales en el que el fracaso estaría debido al ambiente familiar desestructurado, padres divorciados o que dan poca importancia a los estudios entre otros… también creemos que las amistades son muy importantes y que según el tipo de amistades que tengamos va a influir en nuestro rendimiento académico. Aunque también hemos de decir que existen casos en los que no influye este tipo de aspectos sino otros como los aspectos personales: alumnos con autoestima baja que no saben como llamar la atención de quienes le rodean y también existen alumnos con sensación de fracaso y nulas posibilidades de éxito.
Opinamos que para una adecuada solución/respuesta a estos problemas la sociedad ha de concienciarse comenzando por el entorno más cercano al alumno como son sus padres y familiares y continuando con el profesorado. Para ello el profesorado debe de haber recibido una buena formación al respecto y tener una adecuada motivación por la superación en el día a día de sus alumnos, deben saber emplear los métodos, técnicas y recursos o ayudas necesarias con cada uno de sus alumnos adaptándose a la situación particular de estos.